Post-Post-Ofrenda Carrión

En memoria de Ray y Paco,

Mis disculpa a todos, poco han sabido de la ofrenda de dia de muertos en memoria de Ulises Carrión en la embajada de México en Holanda y asumo toda responsabilidad.  Sin más que decir al respecto, mis más sinceras disculpas.

ulises-_selected-pic-2

Yo llegué a Holanda motivado por entender las mutaciones del lenguaje escrito en los ambientes electrónicos, razón por la cual me inscribí a un Master en cultura digital orientado a diseño de interacción y videojuegos en el HKU.  Honestamente, la maestría no me asombró tanto como lo hallado a su alrededor.

Me encontré a Ulises de manera accidental. No recuerdo precisamente el momento. Simplemente, un día llegué muy entusiasmado con mi tutor de mi tesis a comentarle sobre el ensayo “El nuevo arte de hacer libros”, el cual me permitió clarificar muchas preguntas de mi estudio.  Le dije: “Max tienes que conocer a este tipo… Era escritor, artista visual… Vivió aquí en Amsterdam en la década de los setenta. Su nombre es Ulises Carrión”. Max sonrió. Al final, resultó que Max Bruinsma había sido su amigo y colaborador en distintos proyectos (por ejemplo, Trio y boleros, Lidia Prado superestrella, entre otros ).  

A partir de ese momento, Ulises adquirió gran relevancia durante todo mi estudio –ya lo llamaba yo, San Ulises, Mutante: ¿ Qué vamos a encontrar el día de hoy ? –. Poco a poco me sumergí más en su figura, incluso conocí a otro mexicano que tiene por nombre Ulises Carreón,  ,con “e”, estudiaba Economía en la Universidad de Utrecht.  Después de un abrupto día – renuncié a mi empleo – fui a la mítica tienda Bokie wokie, donde algunos amigos de Ulises aún se siguen reuniendo.  Una semana después, ya estaba haciendo una cita para entrevistarme con el artista colombiano Raúl Marroquín. Así comenzó todo.

Mi interés no era el personaje de Ulises Carrión, sino el lenguaje. Sin embargo, gracias a Ulises, he podido  entender más sobre las mutaciones del lenguaje escrito y por supuesto se agradece profundamente.

Siendo así,  el 29 de octubre del 2015, organicé una ofrenda con motivo día de muertos en la  embajada de México en Los Países Bajos en honor al artista mexicano – neerlandés Ulises Carrión: “Que viva el presente: Ofrenda voor Ulises Carrión”  El evento cultural tenía como  objetivo primordial difundir la figura Ulises en la comunidad mexico-neerlandesa y lograr una vinculación con la prácticas de “escritura”  en los  ambientes electrónicos, donde evidentemente las teorías  y prácticas de Ulises Carrión son precursoras.  Esta idea es mejor desarrollada por  Elika Ortega en  ¿Qué tiene que ver Ulises Carrión con las Humanidades Digitales? .  Otros teóricos como Kenneth Goldsmith en su libro “Creative Writing”  también da ejemplos parecidos con otros artistas contemporáneos de Carrión.

invitacion_carrion_draft4

¿Porque no hacer una ofrenda a Ulises Carrión ?

¡Que viva el presente! Ofrenda a Ulises Carrión, fue un evento cultural que celebraba la tradición mexicana de Día de Muertos; posiblemente la costumbre más popular dentro y fuera de México. Esta tradición prehispánica conmemora la vida del fallecido con comida, bebida y actividades que el difunto gozaba en vida. Durante esta celebración, se reconoce la muerte como parte natural de la experiencia humana, una continuación del nacimiento, infancia y madurez. En Día de Muertos, la muerte es parte de la comunidad, los difuntos despiertan de su sueño eterno para celebrar con sus seres queridos. Nosotros.

Ahora bien, sobre la ofrenda,  me gustaría que se entienda en su debido contexto. A pesar de que Ulises Carrión es uno de los artista conceptuales más importantes de México y de haber poseído ambas nacionalidades (la holandesa y la mexicana); nunca había existido un reconocimiento oficial por parte de la comunidad mexico-neerlandesa al artista. Me sorprende que hayan pasado los años y que ningún attache cultural de nuestra embajada haya utilizado el recinto para realizarle un homenaje. No sólo por la importancia de Ulises, aunque se podría argumentar el corto alcance de su fama, siempre en círculos muy selectos de ambas sociedades; sin embargo, Ulises fue uno de los primeros artistas inmigrantes a tierras neerlandesas, quien además no fue ajeno a la embajada cuando estaba conformada por tan solo tres personas, según relata Elena López, la ex secretaria del embajador.

La actual attache cultural nunca había escuchado su nombre: ¿ Que cultura existe sin vinculación con su comunidad ?  

En mi historia personal,  la coincidencias, lo encuentros y los errores tienen tienen significado. Encontrar la vida de Ulises , conocer a su amigos, relacionar sus teorías con la razón primordial  de mi viaje, el estudio, fue motivo automatico seguir su figura. Carrión, durante mi viaje, fue el detalle, la ficción  y la historia que me empujaba a continuar y hacerlo mejor.  No sé qué tan bien lo hice, pero Ulises fue un motor de lo aprendido.  

Más allá de mis razones personales, hay razones sustanciales, de interés público que me parecen importantes compartir, pues refieren al legado del artista y el reconocimiento social que él merece. Estas razones son las siguientes:

Ulises es un icono binacional entre México y Holanda. También es la encarnación del fenómeno migratorio global. Si bien Ulises no salió a pizcar manzanas en los campos de California; tampoco se quedó en la ciudad de México como promesa literaria de la institución mexicana.  El México de la década de los setenta no ofrecía las circunstancias que Ulises buscaba social y culturalmente: Felipe Ehrenberg dice que Ulises no encontró el nicho que otros pensadores gays  contemporáneos  ya había alcanzado en las clases medias de la capital. –Aclara, una capital  ya pervertida –

Pudo haber sido París, Londres, Berlín pero Ulises eligió Amsterdam. Una ciudad que en aquellos entonces gozaba de gran fama entre artistas internacionales. Por un lado, el Estado holandés gozaba de un bienestar social único en el mundo, prueba de ello era el constante apoyo económico brindado a los artistas. Y por otro lado, la ciudad tenía una apertura a la diversidad sexual, única en Europa. Amsterdam era la capital gay por excelencia.

Seguro habría otras razones que motivaron al artista, lo cierto es que él adquirió la nacionalidad holandesa y a México sólo regresó de visita. Ulises era inmigrante, él representa la búsqueda de muchos humanos por nuevos espacios y la conquista de lo desconocido. O ¿Cuántos mexicanos fundan proyectos en el extranjero? Por excelencia, los inmigrantes.

Es la valentía, el esfuerzo y la tenacidad por proponer fuera del país de origen, valores que alimentan el alma de cualquier viajero. Ulises es un símbolo transcultural sobre el encuentro y la mutación entre dos culturas.  Hoy en día ya existe una creciente población mexicano-holandesa, son jóvenes y niños con ambas nacionalidades e identidades. Estos, a quienes yo llamo, los mutantes, son los hermanos de Ulises.

A manera de hipótesis cabe decir que si bien Ulises no era chicano, da la sensación que culturalmente su carrera se chicanizó; es decir, al no ser de aquí ni tampoco de allá, ninguna de las dos sociedades tuvo la decencia institucional de promoverlo y salvaguardarlo. En la escuela de nuevos medios en Holanda –que ya no tienen nada de “nuevos”– . Nadie conoce al artista. Los chicos de Fine Arts, un poco más. Las nuevas generaciones de neerlandeses poco están interesados en una bola de internacionales radicales-avant-gard-casi-underground. La constante tecnocracia y el destello de “lo nuevo” hace desconfiar de un pasado donde un mexicanito haya propuesto el primer recinto de libros objetos en los Países Bajos, también uno de los primeros en el mundo

En México, si no fuera por los últimos diez años de gran empuje a la figura de Carrión por parte de Martha Hellión –primero con la exhibición en el Carrillo Gil – y  por la publicaciones de Tumbona ediciones vinculadas a la figura de Juan Agius. ¿Quien conocería a Carrión? ¿ Cuales nuevas  generaciones hablarían de él?  Profesores de arte filosofía y letras en la UNAM y la Esmeralda. Algún taxista, vagabundo  clavado en la materialidad de la palabra escrita y las estructuras del lenguaje .   

La figura de Ulises  siempre ha sido empujada por sus amigos, sobre todo por aquellos que mayoritariamente resguardan su obra.  Hizo bien el estratega de Ulises, dejó su obra sino en su más queridos amigos, en aquellos quienes tenían un mayor potencial para proyectarlo. Me refiero a los coleccionistas y editores como Juan J. Agius, Guy Schraenen y  Martha Hellión .  Gracias a ellos  nuevas generaciones  podemos  conocer el trabajo de Ulises, han hecho un gran trabajo de difusión cultural.   

Siguiente, Ulises Carrión es sin duda un bastión para la comprensión del cambio cultural más importante después de la imprenta de Gutenberg, la transformación del objeto libro y la diseminación del lenguaje escrito. Otros artistas, filósofos o teóricos también han visualizado el escenario donde las palabras se difuminan en un lenguaje visual, sonoro e interactivo. Stephane Mallarme, Filippo Marinetti, Augusto de Campos, Jaques Derrida, Marshall Macluhan son algunos de los nombres notables de quienes teorías y obra siguen abonando a la discusión académica. La singularidad de Ulises proviene de su capacidad mutante: escritor, artista visual, filósofo y maestro. Constante migrante de espacios, aunque toda su teoría y praxis son reflejos uno del otro que conducen al constante cuestionamiento ontológico: ¿Qué es es el lenguaje?  ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?  ¿Qué es el libro?

Dichos cuestionamientos siguen estando presentes en discusiones académicas sobre literatura,  pedagogía, antropología, medios de comunicación, artes y ciencias. Más aún, quedan acentuados por el actual contexto tecnológico en el cual vivimos, donde las noticias son escritas por algoritmos y pasan desapercibidas ante la ausencia o presencia del agente humano –¿Dónde está el humano que escribe? ¿Quién es el escritor? –. Donde la distribución de un texto es diseminado y re-sampleado en el eco de un medio basado en la conectividad y la programación (Network Programmable Media, 1998 ); o donde la palabra escrita es eventualizada (2006 ) otro posible contenido sonoro o gráfico, distinto al significado semiótico de la palabra. Los cuestionamientos de Carrión siguen presentes hoy, así como sus distintas propuestas. Ulises es sin duda el prefacio extraordinario para el entendimiento de las humanidades digitales.

Finalmente, la vida misma de Ulises muestra una tremenda tenacidad y determinación sobre ¿Quién quería ser?  ¿Dónde quería estar ? ¿Qué quería hacer? Fue un hombre capaz de determinar su propio presente y futuro… ¿incluso su muerte? O ¿Es el hombre un simple jugador de sus circunstancias?

Haciendo un breve párrafo de su biografía, se puede detectar rápidamente su determinación  :

Ulises Carrión nació en San Andrés Tuxtla, Veracruz en 1941. Se gradúa como maestro de la Escuela Normal Rural Veracruzana y continúa sus estudios en filosofía y literatura en la Ciudad de México, donde después se convierte en una promesa literaria tras publicar La muerte de miss O (1966) y De Alemania (1970). Después de recibir un premio del Centro Mexicano de Escritores, se va a estudiar a Europa lenguas y literatura a La Sorbona en Francia (1964), el Goethe Institute en Alemania (1965) y la Universidad de Leeds en Inglaterra (1970).

En México de los 60’s eran contadas las personas que hacían un viaje transatlántico para  continuar con sus estudios. En qué momento un chico chilango oriundo de los Tuxtlas se va  estudiar a La Sorbona: ¿Cómo eso es eso posible? ¿Sería uno de esos chicos rancheros millonarios?– preguntaría la tiá Cuca, de abolengo capitalino, amiga del primo-primer-ministro-magistrado-de-la nación. – ¡Es carisimo! ¿Será aristócrata o cacique?  

Ulises no nació en cuna de oro, –¿ Cuantos centavos puede tener el hijo del costurero ? – Si bien la familia de Carrión no era millonaria, dio lo suficiente como para darle estudios de maestro a su hijo Ulises en la Escuela Normal Superior de Maestros. Una profesión noble y popular. Presumiblemente, Ulises no intento ser artista de primera instancia, tal vez ni escritor.  En todo caso, eso de hilar las ideas y tejer era posiblemente herencia genética. O resultado de una educación distinta de la mayoría. Así lo comenta Martha Hawley: en 1998 durante la realización del libro Estrategias culturales, ella  visita  por primera vez  la casa de  Ulises, donde entre tantas  notas sale en relevancia la educación que tuvo Ulises por Patricio Redondo Moreno ( 1885-1967) , un español republicano exiliado en los Tuxtlas, quien experimentaba con sistemas de educación basados en las teorías de Celestin Freinet. Se dice que el profesor daba clases a niños  debajo de un árbol, donde  los niños de San Andrés  se juntaban  aprender de maneras más lúdicas y abiertas .  Con dulzura dice Martha, es entonces cuando entendí a mi amigo.

Evidentemente, por si sola la vida académica de Ulises demuestra tenacidad y determinación para continuar creciendo .  

En 1972,  Ulises se sitúa en Amsterdam, donde participa desde su fundación en distintos proyectos independientes. Por ejemplo, el icónico espacio The in-out center fundado por el  colombiano Michelle Cardená (1934-2015) Sigudumur Gudmundsson and Pieter Laurens.  El espacio duró tres años, de los cuales nunca se vendió una pieza, asegura Raúl Marroquín. Era un espacio  expositivo para instalación y el performance como el que no existía en Holanda y posiblemente en el mundo.  

Más tarde en Amsterdam, Ulises funda la legendaria galería –y después archivo– Other Books and So (OBASA, 1975). Uno de los primeros espacios en el mundo para la  exhibición y presentación de  libros de artistas ( Otros  Print matters en NY 1976 o  Ecart en Geneva , 1969 ) .  De acuerdo con Javier Madurero, este  fue el único  proyecto donde UC fue seminal para la cultura occidental, proponiendo OBASA como el arte-archivo.

Si bien el éxito de ambos centros culturales es relativamente corto, pues en su momento estaban fuera del mainstream de las prácticas artísticas y fueron gestionados desde la autoorganización; ambos centros culturales tuvieron un impacto histórico en la sociedad holandesa y  en la cultura occidental.

¿Cuantos holandeses fundan centros culturales en México? ¿Cuántos mexicanos proponen símbolos, desde la independencia  institucional,  fuera de su patria?  ¿Cuántas personas renuncian a su vida “prometedora “  por lo que  que está después del mar? ¿Cuantás?

Algo admiro de Ulises, dice Raúl Marroquín: fue su capacidad de dejarlo todo , abandonar una carrera de escritor. Octavio Paz le pedía que regresara México,  pues  él era escritor. Ulises Respondió en una carta que simplemente  el ya no estaba interesado en escribir, Su interés era el lenguaje.

La vida de Ulyses – en la lectura heroica o romántica que comenta Heriberto Yepez–  muestra un extraordinaria belleza:

Durante el proyecto Gossip Scandal and Good manners (1981) uno de los rumores que deja correr, era que tenía una enfermedad mortal. Ocho años después, Ulises muere de SIDA. Otro rumor era que el museo Stedelijk compraba el archivo de Carrión; lo cual eventualmente a menor medida sucedió: el museo  adquirió un par de obras de Ulises.

Seguro estos eventos fueron meras coincidencias, hechos aislados que sucedieron de manera errática. Nadie es capaz de escribir su propio destino. Nadie es capaz de controlar el encuentro de distintas líneas en otro tiempo-espacio. O, acaso, todos somos capaces de provocar escenarios que tengan repercusión en nuestra realidad, ¿incluso en otros tiempos?  Tal vez son estas coincidencias, pequeñas fracturas, revelan la gran falacia.  No lo sé. No obstante, la propia vida de Ulises muestra continuamente esta paradoja existencial, donde el arte, la ficción y la vida crean la realidad. En las propias palabras de Ulises en Tv-tonight-video, (1988) : There is not life and art, only life.

dsc_00551carrion_ofrenda
Ofrenda para Ulises Carrion | Embajada de México en Holanda 2015

¡Que viva el presente!  Ofrenda para Ulises Carrión fue un evento simbólico, que realicé con todo mi cariño y respeto – y en presencia del Embajador de México en Holanda, dediqué la ofrenda a mis tiós, quienes murieron de Sida–

Me siento muy feliz de haber tenido el honor de prender unas veladoras para nuestro muertito. Hacer presente la muerte nos recuerda que estamos aquí Todos estamos vivos.  

Ulises está vivo, que lo sepa la gente. Él se encuentra en el esfuerzo de todo mexicano que salé a fundar, proponer y compartir otro entendimiento. Ulises está vivo cuando pones emoticons y juegas en con el lenguaje en los medios electrónicos. Ulises está vivo, cuando haces de la realidad tu imaginación  –¡Nos mintieron siempre!–  Ulises  siempre ha estado y estará vivo.  

La ofrenda consistió en 5 elementos :

  • Cronología sobre la vida de Ulises Carrión.
  • Posters, panfletos  y otros impresos.
    Dentro de los que destacan “The new art art of making books”,  “De regreso a Amsterdam”, “Interview with Ulises Carrión”. Traducida por Jhon Liggins
  • Proyección de dos video ensayos:  Gossip scandal and Good manners  y Bookworks part one.
  • Piezas de e-lit en QR codes,:
    Twitter Bot @BotCarrion por E. Ortega, I love E poetry por L. Flores  y Anacrón de G. Wolfson y A. Marquet.
  • Altar comunal, con elementos tradicionales de la ofrenda de muertos.

dsc_10484

Notas de conclusion a manera de bitacora:

Nunca he dudado de la genialidad de Ulises Carrión. Sin embargo, después de las  entrevistas  realizadas a distintos amigos suyos y de entender el contexto en el cual realizó la mayoría de sus piezas, Amsterdam durante las décadas de los setenta y ochenta. Me doy cuenta que Ulises es sus amigos. Ulises no es un genio aislado en la zozobra de la máquina de escribir, es exactamente lo opuesto. Ulises es también un espejo de las las mentes brillantes de quien se rodeaba. Ulises es sus amigos. Ulises es Amsterdam en un contexto histórico único.

No podemos creer que Ulises es un genio tocado por un ente divino, ni la cúspide de un pensamiento encerrado. Carrión es flujo y conectividad, no memoria archivística, ni monumento al archivo. Por el contrario , es la colectividad y la participación entre individuos, su genialidad.

img_3878
Sello de estampa usado durante el evento : “There is not life and art, only life” Sellado el 21 de Octubre del 2015 por accidente.

Fuentes:

Para la realización de la ofrenda se realizaron diversas entrevistas a amigos de Ulises: Raúl Marroquín, Felipe Ehrenberg, Martha Hawley y Max Bruinsma. (2014-2015) Otras entrevistas han sido realizadas posteriormente. 

Otras fuentes:

  • Schraenen Guy “Ulises Carrión, We have won ! Haven’t we?” Amsterdam 1992
  • Hellión Martha (ed), Ulises Carrión: Mundo o estrategias culturales . Turner. México city, 2003.
  • Consulta Archivo De Appel (Septiembre, 2015)
  • Consulta Archivo Lima ( Septiembre, 2015)
  • Cayley, Jhon  “Performance Of Writing in The Age Of digital Transliteration” ,1998 
  • Katherine Hayleys  “The Time of Digital Poetry: From Object to Event” . In:  Morris A. &  Swiss T, (eds.) New Media Poetics: Contexts, Technotexts, and Theories. Cambridge: MIT Press. 2006

Agradecimientos:

A Martha Hawley, Raúl Marroquín, Max Bruinsma, Felipe Ehrenberg, Nell Donkers, Elika Ortega, Leonardo Flores, Susana Santoyo, Erika Sprey, Socorro e Ismael Colmenares, Mayra Cebreros y Penélope Marquet.

Muchas gracias a De Appel quien otorgó distinto material  para  su muestra. Así mismo a LIMA y  a La Embajada de México en Holanda, especialmente el soporte de nuestro personal en la embajada, servidores públicos al servicio de su comunidad.

Gracias a Martha Hellión, Guy Schraenen y Juan Agius, por la preservación y difusión de la obra de Carrión para otras generaciones.

Este proyecto fue completamente una gestión independiente. Todos los fondos fueron propios resultado de mi trabajo como diseñador.

Aquí un link, con  fotos y  distintos materiales mostrados durante la ofrenda.

 

Menciones  con respecto al homenaje a  Carrión pueden leerse por la historiadora de arte Maike Aden, en  su texto “The posthumous reception of Ulises Carrión” en el catálogo sobre la  exhibición del Reina Sofía.  “Dear Reader, Don’t read” .

 

ulises-_selected-pic-8
Ulises Carrion 1979 | Original Picture Jhon Liggins

Utrecht, an especial mutant type of city

I have been living  in the Netherlands  for the last 3 years, mostly in Utrecht  city.  Honestly, when I was living in Mexico city, I’ve never heard about Utrecht.  I would not imagine myself living in this city.  All the world abroad talks about Amsterdam , Den Haag or Rotterdam.  ¿ Utrecht?  Yeah … there is an art store in Salt lake city, Utah with that name.

Despite my love for those international dutch cities , I am super happy to live in this constantly changing city.  In the last 3 years, it has dramatically changed and based on comments that I heard on the street:  this city it is gonna boom like a rocket

I can see it as well, in the last 3 years they have built a tremendous hub train station,  an entire complex of building in the central Utrecht : the municipality, an entertainment venue called Tivoli, a new (old) canal , the postal office, a resident complex  between the Oudegracht and the Newgracht“, the Mosque– Kebab factory that looks like a spaceship.   .  They have restructured  the bike paths and avenues among some others changes in the neighborhoods social interactions.   That surely will  shape the city for the incoming years .

Between  all those changes, a  couple of months ago,  Guido De Boer  was in charged to do this great calligraphy type, for  this new Utrecht era.   These mutants characters are coming  to link  the traditional  art of calligraphy – in which  De Boer’s brothers are gifted – with the  technological mutability features of the Open types. Endless combination and mutations.

Although the project was done by the skills of Guido’s studio, I wonder how places as “Kaapital” influenced in the project?  Just by finding a place where to join the creative community and practice your skills  It is a true shame for the Gemeente of Utrecht ( the municipality)  to stop sponsoring the project by using the adjective of “mediocre”.  It is unlogic to ask for a result when the process is as important as the conclusion.  A lot of the results  of “Kaapital” are absolutely immaterial experiences, and some other are not directly seen in the venue.  But I guess like in my hometown, Mexico  city , this is more related to cuts in culture and education,  with the change of ethical values and objective as a society.

No doubt this city is changing, confidently this type would mark this mutant era for the heart of The Netherlands.Utrecht,  tomorrow we never know,  but the question is

Utrecht,  tomorrow we never know,  but the question is
Who  are you gonna be as a city?
The time will come to meet us again.

You can see more  about the project here :

Home Video

 

schermafbeelding-2016-07-04-om-18-14-36

 

Notas sobre el seminario del Nuevo Arte de hacer libros: UC y la edición expandida .

 

Algunas notas del Seminario “El nuevo arte de hacer libros: Ulises Carrión y la edición expandida” llevado a cabo en el Reina Sofía el 21 septiembre, 2016. En el cual participaron : Guy Schraenen, Javier Maderuelo, Luigi Amara, Heriberto Yépez, Felipe Ehrenberg, Raúl Marroquín y Mario Bellatin.

Me quedó un buen sabor de boca: era para mi importante ver a Guy Schraenen y a Heriberto Yépez  sentados en la misma mesa. Por un lado, Guy Schraenen y Juan Agius tuvieron en su momento – a mayor o menor grado – la mayoría de las piezas de Ulises Carrión, entre ella el codiciado archivo The other books and so (OBAS). Por otro lado, es de conocimiento publico que todo el material al cual H.Y ha tenido acceso,  y el material publicado por Tumbona ediciones ha sido proporcionado, mayoritariamente, por J.A.

Entonces, me parecía esta mesa redonda, una representación simbólica entre ambas colecciones “primogénitas”  Una plática , un menester, un gesto . -¿Podría ser ? Y si fuese ¿Por qué no estaba J.A sentado en la mesa ?  ¿No lo habrían invitado, Habría rechazado la invitación?  o Simplemente no era de su interés para el Seminario –  Por otro lado, un tercer participante, Javier Maderuelo. El arquitecto español quien se ha estado encargado de curar el Archivo la Fuente – colección que ahora se resguarda a OBAS – ,  solo alimentaba mis teoría sobre el “gesto” .

Además, si bien no se puede negar que ha existido un vínculo laboral entre el coleccionista español y el escritor tijuanense.  Entonces, me preguntaba ¿ Hasta qué punto la separación total entre los coleccionistas primogénitos de la obra de UC – y sus verdades – habría afectado la voz del más prolifero narrador mexicano sobre Ulises Carrión?  Dos días después HY disipó mi duda durante una entrevista: él mismo afirmó que su trabajo no responde a intereses privados y que el mismo difiere con J.A  sobre distintas lecturas de Ulises Carrión. ¿ Cuáles son estas lecturas?

La historia de UC en México y su estudio no podrá evadir la figura de Heriberto Yépez.  De ahí la importancia sobre las fuentes, lecturas  y posiciones que él pueda disponer. De la dicótoma idea sobre  Ulises  de Joyce o Carrión el militante, Heriberto se expande a nuevas visiones. En la cara del artista mutante, existen varias voces e interpretaciones.

Por supuesto, otras historias más faltan de contar provenientes de otras fuentes importantes como de Martha Hellión, Marta Hawley o los distintos brotes de información que aún radican y en Amsterdam y México.  

Después, también me hubiese gustado ver personajes como Elika Ortega quien han sido una voz original para otro entendimiento de Ulises Carrión desde las humanísticas digitales.  En un momento pensé que el tema sería abordado por Javier Maderuelo al hablar sobre la literatura expandida. No fue así, JM cimentó el terreno al proporcionar ejemplos comparativos históricos, desde Mallarmé hasta los concretistas latinoamericanos o los españoles contemporáneos a Carrión, como José Luis Castillejo.  Todos estos ejemplos de textualidad en el espacio, son fundamentales para el entendimiento del texto en los ambientes electrónicos.  Tema ya desarrollado por Ortega, vinculandolo con la  obra de Carrión en “Que tiene que ver Ulises Carrión con las humanidades digitales.”   

Madurero define a Ulises Carrión como un escritor experimental  y no como artista visual. –Otra lectura más para el veracruzano –.  Dice, el legado de UC fue el de la expansión de la escritura en cultura occidental,  donde si bien UC no fue pionero en ningunas de sus prácticas –performance, mail art o artist book–  Su legado cultural es definido por las teorías, que soportan su trabajo práctico.

Agrega, donde el trabajo de Ulises fue seminal, es  para el entendimiento del “arte archivo “ siendo OBAS su pieza medular.

Al final de la ponencia, Madurero afirma que OBAS está vivo, al estar en contacto con otros  fondos  documentales en Archivo la Fuente.

Yo discrepo , pues me parece que la belleza de un archivo,  para llamarlo “vivo”,  radica en su posibilidad para continuar creciendo: adquiriendo nuevas obras o/e interactuando con el público (creando relaciones “inmateriales” ) Entonces, es de participación infinita, donde Ulises Carrión fuese “seminal” : como jardinero del bosque o ingeniero del sistema orgánico.

Por otro lado, no estoy seguro el objetivo de OBASA hubiese sido el de crecer al infinito – de haberlo sido, habría instrucciones muy precisas sobre el criterio de su selección–; sin embargo, no me hubiese sorprendido,  pues me parece la  búsqueda de Ulises Carrión no era sobre los objetos; sino las estructuras. La capacidad de crear sistemas que funcionen en un momento y espacio con funciones simples y exactas.  

Desde esa perspectiva, si OBASA no puede crecer y ser una obra participativa: entonces es un archivo muerto dentro de una colección privada;  donde la curaduría es tan importante como los vinilos a un DJ

¿Cual es el futuro que le espera esta nueva colección  del Archivo la Fuente?

Personalmente, me hubiese gustado más escuchar sobre la relación que Maderuelo ha tenido armando el Archivo la Fuente,  la cual ha conglomerado todas las colecciones ” primogenitas” de Carrión .  Además de ser colección única  basada en explorar la idea de la materialidad en el lenguaje durante el S.XX.

screen-shot-2016-10-03-at-6-06-59-pm
Felípe Erehemberg on line , mandado a chingar a su madre la enfermedad .

 

Por otro lado, ver amigos encontrados en la misma mesa como Raúl Marroquín y Felípe Ehrenberg – a quién he tenido el gusto de entrevistar de manera separada previamente.–  Me causó mucha gracia. Por supuesto, es la carisma que emerge de ambos. También por las fisuras, que sus propias declaraciones causan sobre el entendimiento de la historia de  UC, por ejemplo: Si Ehrenberg introdujo a Carrión en las prácticas del libro de Artista o sí el invento el término; o si Raúl se robó el diamante posteriormente al perfomance del “El robo del año “; o sobre la influencia de Michael Cardená  para introducción de Ulises dentro de las artes visuales en Amsterdam; o la influencia del  Catalán Fray Bartolomé…. Pues es que les creo todo.  Pero, también les creo nada. Sin desmeritar las verdades propias, la plástica sobre manipulación de la Realidad enriquece el entendimiento sobre “Ulyses”:  las memorias rotas, los archivos encontrados y demás registros . –Y por supuesto,  nuestra propio entendimiento–   

¿Quién es Ulises Carrión? Las millones de bocas se responden unas a la otras, algo que sólo él mismo Ulises podría responder; los demás sólo vemos reflejos. Claro, leémos  y gozamos  los registros de sus obras – o nos hacemos presente en ella – ; pero en este espacio distante, es breve nuestro mirar sobre una totalidad que apreciar.

Guy comentó que él hubiera hecho un encuentro con sólo amigos de Ulises.  ¡Yo apoyo esa idea ! Me gustaría verlo sentado a él, a Martha Hellion y a Juan Agius en la misma mesa. Quiero escuchar a Raúl, a Felipe, a la otra Marta y los chicos de bookiwokie. Quiero ver a Max Bruinsma, a Tineke y la gente De Appel –  y todos los que me falten! – Espero sean invitado todos amigos desconocidos de Ulises –Que no eran parte del mundo del Arte –. Quiero ver a las nuevas generaciones, descifrando a Ulises, en México, Holanda y el mundo.

Hay que celebrar los múltiples Ulises,  la diversidad de amigos que él mismo logró tener.  Y continua sumando de manera póstuma, globalmente.  Informados, pero en movimiento, como una alegoría a las ideas.

Los mil y un Ulises Carrión, la riqueza de su obra mutante y vida errante, ya es guardada en nuestro entendimiento sobre él: en base a registros, chismes, rumores, memorias, sueños, experiencias  y de más pensamientos.  

Las colecciones no pueden guardar lo inmaterial: eso solo le pertenece a Nadie. Las colecciones guardan objetos, representaciones.– Así ha sido siempre  y seguramente así será.–

La experiencia es nuestra.

Ulises es un libro en blanco. El actor silencioso detrás del performance.

 

*Espero poder subir más video grabaciones , pronto .