Otro ejercicio, esta es una máquina creada modificando valores de House of dust (1967) El trabajo original es de la artista visual Alison Knowles en colaboración con el programador James Tenney y una máquina Siemens 4004 . El poema son tres series de palabras que se enlistan aleatoriamente bajo una misma estructura o template.
El poema original fue escrito en FORTRAN IV y traspasado a Python y Js por Nick Monfort.
En un país de plastico
dentro del mar
usando los faroles del coche
habitada por presidentes genosidas. Todos presentes
En un país de vidrio
en una iglesia llena
usando la luz del arcoiris
habitada por niños y rucos
En un país de polvo
de relaciones torcidas
usando electricidad
habitada por personas disque hablando muchas lenguas distintas, vestidas o desvestidas – da igual-
Hace medio mes tuve el honor y el placer de asistir a Code words en The School of Poetics Computation en la ciudad de Nueva York ( de Julio 29 al 3 de Ago) . El taller es organizado y curado por Nick Montfort en colaboración administrativa de Taeyoon Choi.
El taller fue desarrollado por personas muy talentosas como la poeta Stephanie Strickland, Milton Lafauer, Lillian Yvonne Bertram y Everest Pipkin. Cada uno de ellos con muy distintas habílidades y formas de aproximarse al texto y al código programático. Ademas Todd Anderson de Baby Castles, quien fue el encargado junto con Nick de dar soporte al personalizado en las dudas que surgian u otras labores de organización.
Afortunadamente fuí privilegiado con media beca por parte de la institución, pues el curso es de alta demanda a nivel global. Muchos estudiantes de distintos lugares del mundo llegaron al humedo verano neoyorkino. La beca incluye un trabajo de voluntariado. En mi caso fue el registro gráfico del taller. Otra beca fue otorgada @Liza St James, escritora de ficciones y muchas historias.
Los alumnos fueron de distintas nacionalidades y con muy distintos perfiles: peruanos, argentinos, rusos, holandeses, israilitas y de ambas costas de los Estado Unidos. No todo mundo sabia hacer código programático, muchos era principiantes, intermedios y otros absolutamente profecionales del computo. Definitivamente un grupo muy híbrido.
Pueden seguir el registro que se hizo del dia a dia en https://medium.com/@sfpc .(Inglés). Ahí encontraran material gráfico así como el diario del taller.
De las lineas que mas me interesaron del taller fue colocar al código en el campo historico y cultural; donde el código programático lejos de ser una artefacto extraño del high technology group pertenece a prácticas humanas que llevan más de 50 años. Nick retoma diverso ejemplos de manera muy precisa de su libro Exploratory programming (2017) que ademas es un libro de introduccion a programación para humanistas. Obviamente la presencia en clase cambia todo entendimiento.
Ademas, fue un placer sentarse a escribir código por el puro gusto de entender y aprender otra manera de escribir y leer. Como, también me es placentero continuar dibujando con un lápiz y no tomar de fotografía ¿Cómo para que imitar la Realidad? El día de hoy despues de todas las revoluciones de la imagen del siglo xx , esta elección ni siquiera es pensada por muchos, sino una elección . La imagen fue liberada de la pretenciosa idea de pintar una realidad exácta.
La cuestión es ontológica, ¿Qué será del texto en 20 años?¿ Qué es el texto? ¿Qué es leer y escribir? Si bien, nunca se hablo en el taller de estas cuestiones de manera explicita. El sentarse frente a la consola con un monitor en negro, escribiendo caracteres en fórmulas mas cercanas al algebra. Y creando mis propias funciones, arrays , loops , y demás objetos programáticos. Imagino, planeo y redistribuyo un texto en una oración . Fatal error. Hay que volverlo a escribir y ejecutar. Le doy enter solo hay preguntas desplegadas en el monitor y nuevos ordenes de textos previamente seleccionados -secretos- . Comparo el trajo de Nick, Milton con el de Zach Lieberman u otros coders y el output es completamente distinto. Mientras uno trabaja con cuerpos de texto, el otro desplega imagenes abstractas. Puede ser el mismo el mismo lenguaje programatico, pero el output cambia Entonces ¿Que demonios es el texto? sino el orden consecutivo de símbolos en tiempo y espacio.
Algunas de las técnicas presentadas en el taller van desde ejersicio de división silábica, la permutación, hasta la apropiación de bancos de datos de la internet para la redistribusión de ellos en un conjunto de oraciónes.
En fin , seguro queda mucho que hablar, pensar y aprender.
De mi parte solo puedo dar las gracias a Nick y cada unos de los profesores y alumnos por la fantástica experiencia; asi como por aumentar mi conocimiento en python.
Nick Montfort reading The Truelist
A book project Sthephanie Strickland and Ian HatcherAugusto Corvalan and Leandra Milton in actionKavi Duvvori and Garen TorikianLiza 🙂 Tina Lee Shawna X Huang
ComodorLillian-Yvonne Bertram.Esen desde PerúSzenia ZadvornykhTodd AndersonElana Sasson and Everest
Everest Pipkin with her random way of meeting strangers
Mio nombre et Nosotros son una máquinas de lenguaje creadas durante el taller de Code Words. Estos fueron ejercicios para entender más el código en python y la manipulación del texto.
Ambos ejercicios dividen el leguaje y lo suman a componentes aleatorios que yo previamente escribí.
Mio nombre busca generar una nueva_id , tal vez, hubiera sido mejor llamarlo usb_id o universal id en fin. La idea era generar un id basado en el nombre del usuario. Lo importante es no perder tu propios rastros de nombre. todo adjetivo positivo o negativo, sale sobrando.
Nosotros es algo muy parecido, en este caso, toma los nombres de la comunidad del taller. Y genera un nuevo nombre.
Bajo el mismo principio trabaje otra maquinita que Se llama “Nosotros” . Combina los nombres de los participantes y separa las terminaciones del nombre .
You must be logged in to post a comment.